Mostrando las entradas con la etiqueta LABORATORIO EXPERIMENTAL DE CINE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LABORATORIO EXPERIMENTAL DE CINE. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de junio de 2015

El Nicho #5


El Nicho Experimental es una organización independiente, creada en 2010, enfocada en ampliar la apreciación de la música experimental, haciendo énfasis en proyectos específicos que se realizan en vivo.  Desde hace 5 años lleva a cabo el festival El Nicho.
producciones,
En la edición 2015, el Laboratorio Experimental de Cine participó con la coproducción de los eventos organizados en torno al cineasta inglés Guy Sherwin y la cineasta de Singapur Lynn Loo. 

En el Centro de Cultura Digital se realizó un taller de Cine sin Cámara y experimentación sonora. Al terminar el taller, los participantes hicieron un performance abierto al público. Esa misma noche, Guy Sherwin dio una plática sobre su trabajo y la pertinencia de dar un taller y seguir promoviendo el uso del material fílmico.












El domingo 17 de mayo, Guy y Lynn tuvieron a su cargo la función de clausura del festival, donde se presentaron piezas como Man with a Mirror y Railings.


miércoles, 21 de mayo de 2014

PROYECTO LEC






LEC  Laboratorio Experimental de Cine  

Somos un organismo dedicado a la producción, difusión y estudio del cine experimental y el arte de los medios media art, así como su interrelación con otros organismos dentro y fuera de México. Promovemos el cine vinculado con otros lenguajes artísticos, aquel cine que amplíe o desplace los limites del lenguaje audiovisual convencional. 



El Laboratorio Experimental de Cine se plantea que tanto siguen vigentes los contenidos y las formas tradicionales del cine actual. A través de la experimentación audiovisual nos preguntamos cual es el sentido del cine como Arte. 




Aplicando una distribución y difusión por vías paralelas o cooperativas, promovemos cines con cargas más estéticas, poéticas, políticas, tecnológicas filosóficas o contraculturales. A veces realizadas con esquemas de autoproducción y presupuesto mínimo.





Síguenos en Facebook

domingo, 11 de agosto de 2013

MICROCINE LA CEBADA



El MICROCINE LA CEBADA se inauguró en septiembre de 2012, como parte de las actividades del primer aniversario del centro cultural LA CEBADA, ARTE Y COMUNIDAD, fundada por el artista oaxaqueño Demián Flores.  Ubicada en la colonia San Lorenzo la Cebada en Xochimilco, al sur de la Ciudad de México, es un espacio al margen de los circuitos tradicionales de la cultura  y el arte en la ciudad.

El Laboratorio Experimental de Cine colaboró en la gestión del donativo de butacas que hizo la Cineteca Nacional de México y más adelante estuvo a cargo de la programación durante el primer año de funcionamiento. La programación tuvo como ejes de acción: 

1. Promover la difusión de materiales fílmicos que aporten contenidos de interés para los habitantes del barrio de La Cebada, Xochimilco y sus alrededores.
2.  Generar un espacio para la circulación del cine independiente, tanto mexicano como de otros países, al que puedan asistir los realizadores  a presentar su trabajo e intercambiar puntos de vista con miembros de la comunidad
3. Mediante talleres, promover el uso de tecnología accesible (digital y análoga) para la experimentación y producción y difusión de contenidos audiovisuales

4. Generar un espacio para la discusión e intercambio entre los miembros de la comunidad y la comunidad de artistas y realizadores invitados.

Tanto el Microcine como la galería de La Cebada son espacios polivalentes, abiertos a la experiemntación artística,  y ambos nacen como una forma de conceptualizar un lugar público y las relaciones sociales, culturales y emocionales.






  















El Microcine se inauguró con la proyección del documental El Varal, de la directora española María Ferrer:


El Varal, pueblo situado en El Bajío mexicano, celebra su fiesta patronal. Al terminar la algarabía, el rancho regresa al vacío de sus calles, a la ausencia de los familiares migrados a Estados Unidos; los pocos agricultores que quedan trabajan sus tierras con nostalgia y dificultad. Los jóvenes se alimentan del contradictorio sueño americano, mientras que el resto trabaja en tres maquiladoras instaladas recientemente.
El barrio de la Cebada, en Xochimilco, fue hasta hace 20 años una zona dedicada a la agricultura. En los últimos años se ha urbanizado de manera irregular y descontrolada. Ahora ya no hay terrenos apropiados para la siembra y tampoco existen fuentes de trabajo que cubran las necesidades de todos los habitantes, por lo que la mayoría de la gente se desplaza hacia otros centros de la metrópoli para subsistir. El Varal resonó de manera importante en los asistentes a la función y provocó una plática que se prolongó durante un par de horas posterior a la proyección. 



El Viaje del Cometa, documental de la directora mexicana Ivonne Fuentes, narra el viaje de dos maestros jubilados que recorren el país enseñando Astronomía a los niños de escuelas públicas. Estuvieron presentes en la proyección la directora y los 2 protagonistas: Enoc y Mari.

 













Un pueblo en las sombras / A people in the shadows, es un documental de la cineasta Bani Khoshnoudi que nos lleva a un viaje a Teherán después de 30 años de la revolución y 20 años de terminada la guerra contra Irak. Nos muestra una ciudad que no termina de recuperarse de su pasado, mientras ya se habla de un posible ataque de las fuerzas norteamericanas. 











otras actividades: